Blogger Template by Blogcrowds.

Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas

Documental TVE Voces contra la globalización




KaosTV os muestra toda la serie documental emitida por TVE formada por 7 capítulos.


“Voces contra la Globalización: Otro Mundo es posible” consta de siete capítulos documentales, cada uno de ellos de una hora de duración, fruto de las conversaciones mantenidas entre el director y guionista de la serie, Carlos Estévez, y 54 personalidades relevantes provenientes de ámbitos muy distintos.

En el primero de ellos, titulado “Los amos del mundo”, se contó con testimonios de personajes como el Premio Nobel de Literatura José Saramago, el politólogo Sami Nair, Ignacio Ramonet, o el cantante Manu Chao, que hablaron en relación al modo en el que se está llevando a cabo en el mundo el modelo de globalización.

En “El sueño de Simbad”, segundo capítulo, se analiza el nuevo panorama laboral en el mundo: las deslocalizaciones de empresas, las grandes áreas de producción mundial (China e India), la inmigración, la perdida de la sociedad del bienestar en Europa, las privatizaciones, la pérdida de los derechos laborales, la victoria de la economía especulativa sobre la economía productiva y la política económica neoliberal.

El capítulo “Un mundo desigual”, se aborda la situación de la pobreza en relación al consumo en el mundo, las áreas de miseria en los países desarrollados, las pandemias, o el comportamiento de las grandes multinacionales farmacéuticas en los países en los que un tercio de la humanidad vive con menos de un dólar al día. “Camino de la extinción” hablará del calentamiento global, la perdida de millones de especies y las alarmas de los científicos de todo el mundo.

“El siglo de la gente”, es el séptimo capítulo que cierra esta serie, y se centra en los sucesos de Seattle y Génova y en el Foro Social de Portoalegre y Caracas, y plantea si ‘¿Otro Mundo es Posible?’ Y como debería ser.

La serie “Voces contra la globalización” combina los rodajes en diferentes lugares del mundo, con el archivo documental, crónicas de los informativos, o trabajos cinematográficos de directores como Win Wenders, Avi Lewis, Pino Solanas, o Jorge Drexler, con poemas de Mario Benedetti y la actuación de los mimos de Loucas da Pedra, de Pernambuco (Brasil).

Otras de las ‘voces’ de la serie será el economista Jeremy Rifkin (EEUU), ecologistas como el español Ramón Fernández Durán, el relator de las Naciones Unidas para el Hambre en el Mundo, Jean Ziegler, el ex portavoz del Foro Social de Génova, Vitorio Agnolletto, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, Giovanni Sartori, el especialista en química atmosférica, James Lovelock, o el analista social Jose Vidal Beneyto, entre otros.


Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 1 - Los amos del mundo



Voces contra la Globalización. Otro mundo es posible - 2 - La estrategia de Simbad



Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 3 - El mundo de hoy.



Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 4 - Un mundo desigual



Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 5 - Camino de la extincion



Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 6 - La larga noche de los 500 años



Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 7 - El siglo de la gente




* Material extraído de Kaos en la RED




Una ciudad vertiginosa como Nueva York es dificil de digerir cuando tienes un pacto de fidelidad con el silencio. El ritmo que se vive, convive y respira en Manhattan, por ejemplo, es de ir siempre contra el reloj, con una apreciación del tiempo siempre como un activo económico irrecuperable y con la visión de ser vivir una constante carrera contra el resto.


El dinero significa mucho, y lo que es gratis significa más dinero para otras cosas. Algunas personas llegan al punto de separarse de lo estríctamente mundano y despilfarran el dinero con asombrosa frialdad.


Jamás habría pensado que hubieran tachos de basura para celulares que siguen funcionando perfectamente, o muebles desechados porque sus dueños se aburrieron de verlos cada mañana en sus casas. El consumismo es exagerado.


Los estadounidenses trabajan, después trabajan y en algunas ocasiones trabajan. Pocas veces trabajan y disfrutan al mismo tiempo. Porque el 'sueño americano' es la autosuperación infinita en la que no cabe el descanso o el parpadeo. Vivir para no vivir. Desperdiciar la juventud y disfrutar recién en la senectud, cuando el cuerpo ya no es el mismo. Y esto se explica fácilmente en la cantidad de ancianos que colman los campos de golf, que derrochan su dinero en Las Vegas o que se solean eternamente en Miami. Y esto también se explica en que hay escasísimos turistas jóvenes norteamericanos que, por ejemplo, viajan de mochileros.


Los estadounidenses (nótese que no les llamo 'americanos' o 'norteamericanos' intencionalmente) siguen con su 'sueño americano', pero mientras sueñan alcanzarlo, sus cuerpos ya les va cobrando el esfuerzo y todo terminó siendo, justamente, un sueño.


El extremo capitalismo premia el esfuerzo y la autosuperación, pero no le importa si terminas siendo feliz o no. No le importa tener "Un mundo feliz", como irónicamente lo tildó Aldous Huxley en su más famosa novela.






Les dejo un video acorde al tema:

Inicio