De verde, rojo, amarillo, negro y blanco, colores que no por casualidad constituyen su logo y rostro como organización, representando a los bosques ecuatoriales africanos, la sangre de la Raza Negra, el oro de África, el orgullo de la Raza Negra y la Paz mundial (respectivamente); Olodum se para de cara al mundo para enfrentarlo e invitarlo a danzar.
Evitando que la realidad transcurra por un costado, niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos, eligen el cantar y bailar cómo método de resistencia y forma de vida.
El siguiente es un artículo traído desde la web Educa con TIC:
Nada mejor que este movido vídeo para introduciros el interesante proyecto que hoy os traemos...
Pasear por el interesante barrio del Pelourinho, en Salvador de Bahia, es una de las experiencias que toda persona que visite Brasil va a recordar de por vida. El barrio ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO y el nombre "pelourinho" hace referencia a un mecanismo de tortura de esclavos. Y es que además del nombre, la cultura que dejaron los esclavos y que se ha ido mezclando con otras tradiciones, es uno de los componentes básicos del barrio, acompañado también por la pobreza y por niños y niñas de la calle.
Hace ya más de 30 años, en 1979 se creó la escuela Olodum, una mezcla de escuela de música y percusión, con programa social y comunitario:
"La finalidad es formar grupos de percusión, teatro y danza integrados por niños y jóvenes del barrio, que viven en plena pobreza. La primera banda musical fue un éxito y la escuela se convirtió en centro de participación cívica y formación que capacita laboralmente a los chicos y adolescentes afrodescendientes." (Wikipedia)
A través de la música, el teatro, el canto y el baile, se trabajan habilidades y capacidades para que los jóvenes participantes tengan algunas herramientas para afrontar su situación y un futuro poco esperanzador. Además, reforzando su identidad, cultura y tradiciones.
El taller de liderazgo, es un taller obligatorio para todos los miembros de la Escuela Olodum, utiliza la metodología del psicodrama en educación, con el objetivo de educar para la ciudadanía, en un modo de vida sostenible, permitiendo el descubrimiento de su propia autoestima y su identidad étnica, a través de lo lúdico y creativo, y el fortalecimiento del protagonismo de los menores.
Las actividades desarrolladas en Olodum, complementan las realizadas en la escuela, ofreciendo a la vez, un entorno seguro y enriquecedor para los jóvenes, evitando el deambular por las calles y relacionarse con ambientes menos sanos. Buscan unir práctica y teoría, arte y tecnología, valores culturales comunitarios y globalización, para hacer viable su misión de desarrollar el ejercicio de ciudadanía y preservación de la cultura afro, por medio de las artes.
Estas actividades son:
Percusión, danza afro, canto / coral, "Empreendedorismo Cultural", informática cultural, seminarios, Festival de Música y Arte Olodum Mirim, Bloco Afro Olodum Mirim, talleres de Percusión y Danza Afro, consultoría a Escuelas Particulares, visitas guiadas, transferencia de tecnología social, etc.
En el blog de la escuela, podremos seguir más de cerca todas estas actividades:
Olodum se han convertido en un referente nacional e internacional, sirviendo de modelo a escuelas similares en Río de Janeiro, Brasilia, São Paulo, Sergipe.... Un modelo que propone actividades culturales para la gente joven, relacionadas con la música, el teatro, la danza, etc. para conseguir sus objetivos: combatir el racismo, fomentar la autoestima y el orgullo entre los afro-brasileños, y pelear por los derechos civiles de todos los grupos marginales.
Y su popularidad les llevó a participar y compartir proyectos con grandes artistas como Michael Jackson, Paul Simon, Roberto Carlos, Herbie Hancock, Wayne Shorter, Caetano Veloso, Ziggy Marley, Chico Buarque, Los Fabulosos Cadillacs, Daniela Mercury, etc. Y algunos de los participantes de Olodum se han convertido en grandes percusionistas.
Lo que en un principio eran simples ensayos callejeros, se convirtieron de pronto en espectáculos culturales de gran magnitud, atrayendo turistas y locales, un proceso que acompañó al desarrollo del propio barrio; rehabilitando edificios y aumentando la seguridad de los visitantes. Sirvieron como instrumento de animación y dieron impulso para desarrollar el proceso de revitalización cultural del Centro Histórico de Salvador, que estaba bastante degradado.
Así que cada domingo, al atardecer, los chicos y chicas de Olodum ofrecen un espectáculo único, que al son de los tambores, habla de identidad, cultura, dignidad, derechos sociales... y un futuro mejor para todos ellos.
Más información:
Etiquetas: artistas, Cultura, educación, música para el alma, otro mundo es posible
One Love (Bob Marley)
One Love One Heart
Let´s get together and feel all right.
Hear the children cryin´One Love!;
Hear the children cryin´One Heart!,
Sayin´: give thanks and praise to the Lord and I will feel all right;
Sayin´: let´s get together and feel all right. Wo wo-wo wo-wo
Let them all pass all their dirty remarks One Love!;
There is one question I´d really love to ask One Heart!:
Is there a place for the hopeless sinner,
Who has hurt all mankind just to save his own beliefs
One Love! What about the one heart
One Heart
What about - Let´s get together and feel all right
As it was in the beginning One Love!;
So shall it be in the end One Heart!,
All right
Give thanks and praise to the Lord and I will feel all right;
Let´s get together and feel all right.
One more thing
Let´s get together to fight this Holy Armagiddyon One Love!,
So when the Man comes there will be no, no doom One Song!.
Have pity on those whose chances grows t´inner;
There ain´t no hiding place from the Father of Creation.
Sayin´: One Love! What about the One Heart, One Heart!
What about the - Let´s get together and feel all right.
I´m pleadin´ to mankind, One Love!;
Oh, Lord One Heart Wo-ooh
Give thanks and praise to the Lord and I will feel all right;
Let´s get together and feel all right.
Give thanks and praise to the Lord and I will feel all right;
Let´s get together and feel all rights.
Etiquetas: artistas, lucha, música para el alma, otro mundo es posible
seguro que ya lo oías
la tierra está vibrando
con distinta melodía.
Ni dioses locos de furia
ni demonios vengativos
ni naves extraterrestres
ni algún cometa perdido.
La historia es mucho mas clara
y tiene también sentido
la tierra se está quitando
de encima al peor enemigo.
Vienen los cuatros jinetes
cabalgando vienen digo
agua, tierra, fuego y aire
vienen de tu propio ombligo.
Oh oh oh oh,
cosas de la civilización. [bis]
Que todo ya está montado
que millones de despidos
el camino es complicado
quizá como nunca ha sido.
Anoche soñé con Manu
y esta melodía cantaba
alguien encendía un asado
alguien de lejos llegaba.
Y si viene un río gris
que separe al mundo en dos
quisiera quedar del mismo lado
nena que vos. [bis]
Oh oh oh oh,
cosas de la civilización. [bis]
Un nuevo desierto,
un nuevo granizo,
saben quien lo hizo
anda por acá
Dios perdona,
el hombre a veces,
la naturaleza nunca
anda por acá.
No te olvides del mamut
que no termino el vermouth. [bis]
por allá.
Y si viene un río gris... [bis]
Oh, Oh, Oh cosas de la civilización...
Etiquetas: artistas, globalización, otro mundo es posible

Joshua Bell, uno de los violinistas más prestigiosos del planeta, estuvo tocando casi una hora ante los despistados transeúntes, que continuaron su marcha de autómatas (puedes ver varios vídeos aquí).
1.071 personas pasaron ante él, casi nadie se detuvoVisto desde el objetivo de la cámara que lo grabó, el resultado del experimento impresiona, casi corta la respiración.
Los viandantes no se percataron de que estaban escuchando seis piezas magistrales de Bach y Schubert ejecutadas con un Stradivarius "Gibson ex Huberman", instrumento único en el mundo.
En plena hora punta del viernes 12 de enero de 2007, Bell inundó el vestíbulo de la estación de L'Enfant con sus magistrales interpretaciones, pero prácticamente nadie se detuvo.

1.071 personas pasaron por delante en los 43 minutos que estuvo tocando. La mayoría ni torció la vista, algunos miraban de soslayo y no llegaron a diez los que se detuvieron ante el maestro.
Sólo una mujer que reconoció al virtuoso se detuvo a escuchar durante varios minutos. "Te vi en la biblioteca del Congreso", le dijo tras acabar una de las piezas, "esto es algo que solo puede pasar en Washington".
El músico se acercó a su única espectadora y charló con ella unos instanteEl músico se acercó a su única espectadora y charló con ella unos instantes.
La pregunta que se hacen los autores del artículo es: ¿Tenemos tiempo para la belleza?
El experimento muestra de forma terriblemente clara el comportamiento automático y abstraído del ser humano en la gran ciudad.
Etiquetas: artistas, asi está el mundo amigos, Tiempos eran los de antes

–¿Por qué fuiste a Estados Unidos, finalmente, después de tanto tiempo?
–Trabajar con ellos era muy difícil, nunca dije que no iría más. En la época de Mano Negra era muy duro. Ellos tienen una manera de trabajar y nosotros teníamos la nuestra, que era bien diferente. Ahí lo que nos chocó en la época de Mano Negra, todo el business del rock hasta en las bandas donde hay una esencia de la jerarquía, que es como el ejército. Para ellos cualquier persona que no trabajaba como ellos no era profesional, ahora lo que cambió evidentemente es que tienen que aceptar nuestras reglas porque llenamos las salas, porque hay 10 mil personas en Los Angeles, y a partir de ahí nosotros imponemos nuestra manera de trabajar. Y la segunda razón, que con todo lo que estaba pasando con Estados Unidos con la época Bush, se te confunde lo que es el gobierno norteamericano y lo que es la gente. Empiezas a caer en un antiamericanismo primario, que sentí que era el momento de entender lo que pasa ahí, para tener una visión más.
–¿Era una manera de hacer militancia?
–La verdad era el momento interesante para hacer una cierta militancia. Y curioso, aún tengo preguntas sin respuestas. Cuando hacíamos nuestros shows, con nuestro público no era tan curioso porque cuando hablaba de Bush tenía toda la gente conmigo. Estaban de acuerdo con lo que decía. Lo interesante era en los festivales donde no nos conocían, no era nuestro público. El 90 por ciento de Estados Unidos es el público latino, son ellos que están ahí y poco a poco fue mezclándose el público. Llegó más público anglosajón, y entonces haciendo esta crítica frente a un público que no era mío, 20 o 30 mil personas, hasta en Texas, fue bueno. En Dallas, el público era 100 por ciento latino: subió Ciudad Juárez, México, Monterrey. Y sentí super en fase con lo que estaba diciendo. Mi segunda pregunta era ¿cómo es que tanta gente está de acuerdo conmigo y por qué tan poca gente está cada sábado manifestando frente a la Casa Blanca? Mira, yo tengo pasaporte español y francés y son dos gobiernos de mierda, pero si tuviéramos jefes de estado como Bush, cada fin de semana habría medio millón manifestando. Y ahí, lo que pensé es que no hay cultura de manifestar. Sí que la tuvieron en los ‘60, pero ¿la perdieron? Esa es mi pregunta sin respuesta.
–Hay otra manera de militar.
–Ahora llegó Obama, que yo pienso que históricamente cuando fue electo, me emocioné. Simbólicamente bonito. Ahora en la realidad de las cosas, no espero mucho. Lo mejor fue tres días antes de las elecciones, en Londres un taxista negro me dice: “¿a ti el Obama ese no te parece alto nivel pintado de negro?”
–El tema es que se recicla la imagen de Estados Unidos.
–Yo lo veo un poco así también. Creo que hay un lobbie detrás del partido demócrata y republicano que consideraron que había que cambiar los logos y las banderas. ¿Hasta qué punto Obama no es una gran operación de marketing? Que el Partido Demócrata arregló algo algún día, la verdad que no lo vi.
–Desde aquí parecía que tenías ganas de estar ahí.
–Fue el gran consejo de mi madre: siempre hay que conocer bien lo que criticas. Era importante ir ahí, ver qué se estaba gestando. Y una cosa que me impacto del país y que me gustó son los millones de contactos que tomas con el mundo entero. Contactos con la comunidad iraní, la paquistaní, la india, con los polacos, ucranianos. Está el mundo entero en este país. Y en los camerinos había una mezcla donde íbamos increíbles.
–Hace tiempo Rachid Taha decía en este suplemento que estaban en una situación de limbo porque hacer rock en países árabes es imposible, pero a su vez apoyan la causa palestina, por ejemplo.
–Rachid es muy valiente. Decir lo que piensa es difícil, es valiente. El lo vive, hasta cuando toca en los barrios de París, y pregunta ¿dónde están sus hermanas, en casa? ¿Por qué no las traen? Es valiente, es militante de un islam democrático y moderno. Ahora la cosa está complicada.
–¿Cómo es tu relación con el público árabe?
–Bueno, el año pasado fuimos a los campamentos saharawi, al sur de Argelia, donde hay exiliados unas 50 mil personas hace 30 años, y fuimos ahí, tocamos con Majid, y un amigo argelino de París, y a los dos días de estar en ese campamento en el medio de la nada pensaba, qué nivel de educación de los niños, increíblemente bueno. Nos quedamos impresionados con eso. Los niños, hasta en los barrios de París, nadie puede con ellos. Y los chavalines refugiados profesan un islam de una tolerancia linda, la relación entre la mujer y el hombre, chapeau. La reflexión es que está todo Europa muerta de miedo con el integrismo, y un pueblo que tiene la solución, que es la gran solución del islam moderno, lo tienen abandonado en el medio del desierto. Están ciegos. Estamos a muerte con la causa saharawi.
–Es que occidente apoya las democracias arbitrariamente.
–Es lo que pasó en Palestina, toman la bandera de la democracia, dicen que la democracia lo va a arreglar todo, pero cuando un régimen islámico gana democráticamente, ahí no vale. En Argelia pasó eso, a mí no me gustan quienes ganaron, pero Estados Unidos dice ahí no vale.
–Pasó con Salvador Allende en Chile.
–Y pasó con el Hamas, que a mí no me guste, no les tengo ningún cariño, pero la democracia es la democracia. Y en Gaza ganó Hamas.
–¿Y desde la composición, en qué momento estás?
–En estos tres últimos meses poca pluma, será que estoy enamorado. Tengo mucha canción preparadita, pero no sé qué voy a hacer. Tengo esas rumbitas preparadas, con los musicarios, lo del portuñol también, aún no lo grabo porque quiero trabajar más el texto, por ahora me lo guardo y también por falta de tiempo. Y lo que acabé últimamente, es lo de la Colifata y lo del hijo de Amadou & Mariam, y lo mío sin mucha prisa. Tengo mucha confianza en las canciones que funcionan de bar perfectamente. Debe haber miles de versiones en Internet, pero no están grabadas oficialmente.
–Bueno, oficialmente... se está desdibujando el concepto de disco.
–Sí, no sé cómo sacar el disco, si canción por canción o qué. Como no estoy en el proceso, por ahora ni idea.
–Hace tiempo decís que tu carrera está detrás tuyo. El público pide algo.
–Sería incapaz de responder a ese pedido, yo no decido cómo componer. A mí me llega como me llega. Escribir sigue siendo una felicidad. Hay canciones buenas, de calidad, bah, a mí me gustan. Tengo orgullo. Si te sale en un bar con guitarra y voz y a la gente le gusta, entonces funciona. Más que todo en bares donde la gente no sabe quién eres.
–¿Y encontrás esos bares, todavía?
–Hombre, hay que evitar los bares de juventud. Vas a los bares de los viejetes, en Brasil tampoco soy tan famoso, un bar de viejetes, tranqui, y todo bien. Hasta en Barcelona con Majid cuando salimos, vamos a los bares que nadie nos conoce, el dueño nos mira mal, y es interesante. Nos gusta así. Y a la hora ya llega un chavalín, empieza el móvil y a la media hora me tengo que ir.
–¿Y te cansa?
–No, me encanta. Aunque añoro...
–¿...no tener que irte de los lugares?
–Cuando me voy de un lugar a otro y aguantamos un rato y bienvenida la avalancha. Pero cuando llegan los chavalines a tocar, les dejamos el público y nos vamos a otro bar. Es surfing, a mí me gusta. Siempre es de buena gente, no me voy a quejar porque es sólo amor. El problema es lo masivo.
–¿Qué añorás, decías?
–Voy a decir una burrada, lo pensaba en estos días. Mucha gente en la calle me dice: qué vida tan buena que tienes y es verdad, comparado con la rutina que puede tener otro... Uno siempre quiere lo que no tiene, pero unos cinco o seis días de rutina me encantarían, sabes.
–¿Trabajar?
–No cambiar de vida, la rutina.
–¿Grabar un disco es rutina?
–En mi caso no porque grabo aquí, allá. Pues no sé, yo voy a la playa a Brasil y no hay rutina. Y cuando digo bueno, voy a descansar, me llega la pandilla del reggae del pueblo de al lado y voy. Voy una vez al año, qué voy a decir ¿estoy cansado? Estoy dos días en el lugar que pienso que voy a descansar, que llegan los colegas del barrio, la banda de reggae de los pescadores y a los dos días estamos montando el pollo. Y feliz, pero no encuentro el lugar de la rutina. Y yo no puedo defraudar.
–¿Sentís esa exigencia?
–La única exigencia es física, pero yo he aprendido a cargar muy rápido las pilas.
–¿Cómo te llevás con las críticas, sobre todo las que corren por izquierda?
–Me pegaban de juventud, con Mano Negra. Las críticas en los periódicos me dolían en el alma. Las escucho y trato de digerirlas, pero no me hago úlcera, no. Ni me hago una montaña cuando llega uno diciéndome ¡eres lo máximo! ni cuando viene uno a criticar. Tengo mi caminito, sé lo que estoy haciendo y mi balance lo hago cada noche. Y sé que tengo gente cerca de mí que si vieran un camino feo, errado me lo dirían bien clarito. Gente que trabaja conmigo, que me quiere y si yo estuviera perdido no aceptarían trabajar conmigo.
–¿Tenés algún miedo?
–Tengo miedo a como va este mundo, al mundo que voy a dejar a mi hijo. Un miedo sereno porque esto es así. Es un miedo asimilado. Resignación no, eso sería terrible, pero hay una lucidez que es evidente, el legado que hemos dejado va a pasar factura. Esto es una lucidez que duele.
–Es que la lucidez duele.
–Hay una frase que dice que la lucidez es la herida más cerca del sol.
–¿Pero las críticas que hizo hace tiempo Fito Páez, por ejemplo?
–Hay algo que quiero decir aquí: hay mucha gente que empezó a hablar diciendo que era antichavista, que en Mar del Plata no subí al escenario. Bastante prensa de derecha manipuló eso. Y eso no es verdad. No soy chavista porque nunca fui de nadie, pero la revolución venezolana la recontra apoyo. Y el hecho de no haber subido al palco, es bien diferente. Mucha prensa manipuló por aquí y no me gustó, fue manipulación total. Al proceso venezolano lo sigo apoyando con sus victorias y errores. No es lo mejor de lo mejor pero no estoy en contra para nada. Ahí no hay nada resuelto, pero lo que vi del proceso me llegó.
–¿Y por qué no subiste al palco, entonces?
–Nunca consideré que los palcos eran mi lugar. Estaba el Chávez, el Diego, yo estaba donde pensaba que tenía que estar. Fuimos a la mani con Karamelo ahí, como ciudadanos y no me interesaba estar en esa. Ni el proceso de esa cancha me necesitaba para nada. Y yo soy muy tímido. No era mi lugar. Pero la prensa lo tomó como una crítica que hacía, y no es verdad. Estuve en las calles manifestando.
FOTOS: ANTONIO GARCIA LARRETA
*Fuente: Página12
Etiquetas: artistas, otro mundo es posible
Una Demanda - Alika & Nueva Alianza
Una demanda para encotrar la verdad
Una demanda aja,yo....
Una demanda una demanda una demandaaa
Alika haciendo ahora una demanda
Para encontar la verdad, una demanda
Una demanda una demanda una demandaaa
Para la estrejah luminosa de la mañana
Ahora rimo para el k ve mis heridas y las sana
Y pido juicio para nosotros la gente de la tierra
La muerte del opresor y k roma fuego se prenda
Y entiendan de una vez todos los gobernantes k van a ser juzgados ya no se reira el farsante
Antes hibamos por kualkier parte
Pero miranos ahora como vamos para adelante
Levantados por la fuerza de i&i
Siguiendo a nuestro rey haile selassie i
Para no inclinarnos ante ningun gobierno
Ohh jah jah guianos por el camino eterno
Al infierno van a ir a parar
Todos los k venden pastas y pegamento a los niños
Y esk van a continuar van a disimular
Los policias k los miran mientras ellos estan matando y ahora mismo los estan matandooo
Korrompiendo tanta pobreza matando y asecinando
Uhhh, babylon
Y hoy digo vamos gente pongase a pensar vamos gente pongase a reflexionar
El mal es astuto y el engaño su peor arma
La cabeza del k revela la verdad, tiene un precio hoy y algun dia una demanda,una demanda
Por bob marley k revelo, una demanda
Por peter tosh k enseño
Una demanda una demanda una demandaaa
Alika haciendo ahora una demanda
Kiero encontar la verdad, una demandaç
Una demanda una demanda una demandaaa
Pork este sistema no cura al enfermo no kuida alo niño ni kuida al anciono por eso demandooo
Looro kuando me acuero de zion,zion
Y kiero k se recupere la sabiduria de los antiguos reynos en donde habia valores como respeto alos mayore respeto a las mujeres y tokes de tamboores
Kolores brillantes y hospitalidad mucha reflexion para encontarr la verdad
Occidente trata de tapar toda la cultura kon literaturaa y la tierra kon toda su basura
Y vamos gentee, pongase la tierra a usar vamos gente pongase a reflexionar
Pork esl acoho es más barato k el alimento?
Kien habita la vision en este momento?
Mirando hacia el este y haciendo una demanda
Una demanda para encotrar la verdad
Una demanda aja,yo....
Una demanda una demanda una demandaaa
Alika haciendo ahora una demanda
Para encontar la verdad, una demanda
Una demanda una demanda una demandaaa
Viva el ejercito de jah rastafari, poderosos guerreros, selassie i...
(Letra extraída de: Terra letras)
Etiquetas: artistas
Era un tiempo duro, aquél. Década de 70, la policía nos abordaba en la calle con violencia y todos éramos sospechosos... hasta que se probara lo contrario. Nosotros, los jóvenes, quiero decir. Cabellos largos, pantalón azul-desmayado y ese montón de símbolos que marcaron aquellos tiempos picudos.
Pero había un símbolo mucho más poderoso y sobre lo que quiero hablar.
Conocí a Gustavo Pena en una feria hippie, allá por los 1973 ó 74. Mi amigo, Ariel Dennis Denstone, era un gran artesano - un orives que creaba, con ácido y soplete, intrincadas y bellas piezas de alpaca, componiendo lindos mosaicos poblados de pequeños y delicados seres.
Salíamos para vender sus piezas donde fuera posible. Y yo lo acompañaba encantado, soñando sus sueños, oyendo, en un viejo grabador K-7, rock progresivo y el blues de John Mayall. (Puedo garantizar que nunca más me olvidé la manera peculiar como ese bluesbreaker tocaba la gaita de blues).
Muy bien, yo era su secretario, un diligente compañero, un fiel escudero. Ya él era un artista. Un ser especial. Un inventor. Por esa altura, me contentaba en ser un simple burócrata. Un hombre que ya echaba raíces en una actividad que se confunde con la historia de mi propia vida. Para ser claro: era un escribano, era ya un aprendiz de registrador de la propiedad. Un Bartleby - ¡"ligeramente arreglado, lamentablemente respetable, extremamente desamparado!", como lo retrató Melville.
Fuimos a una plaza. Ya no sé donde queda. Perdí los mapas en un rincón cualquier de la memoria. Fuimos y volvimos en tren. Pero en la plaza, donde Ariel exponía sus cobijados objetos de arte, conocí, en una tarde de domingo, a Gustavo Pena. ¡Recibía, en aquel domingo, el más precioso regalo de la vida!
Él no hablaba portugués. Yo tampoco el español. Pero eso no nos impidió de inmediatamente establecer una comunicación que jamás se interrumpiría – ni tampoco en los períodos en que nos alejábamos por varias razones. Puedo decir que ni incluso ahora, cuando me acuerdo de todas los puentes que mi querido Príncipe cruzó en su vida.
Hablamos por largas horas sobre música. El código que redujo el babel de nuestras experiencias ha sido la música.
Gustavo fue un arquitecto de sonidos y creaba puentes. Una imagen de puentes quedará en la memoria para siempre. En las paredes de un gran muro blanco, en los costados del Monumento del Ipiranga, en una madrugada fría de la Paulicéia que él poco conocía, con su letrita elegante y segura, registró: Yo caminaba por el puente... con un sombrero.
Al lado había el insepulto Riacho del Ipiranga. Durante meses, incluso después de su partida a Montevideo, se echaba de frente con la inscripción. Lo sabía conectado, como yo estaba en nuestra inmediata comunión musical.
Nada ha sido por acaso. Riendo aquí mis homenajes al gran artista, músico, actor, filósofo y amigo eterno.
"
Etiquetas: artistas

En estos reportajes, Viglietti recorre todos los momentos de su vida hasta la actualidad.
Esta nueva visita a Buenos Aires tuvo que ver con lo musical, ya que en el Teatro ND Ateneo estuvo presentando su último trabajo discográfico, "Devenir", además de todos sus clásicos.
En charla con Guillermo Fuentes Rey, sobre el devenir justamente del "Canto popular uruguayo" y otros temas, Viglietti se explayó sobre lo que él denomina "dictadura de los medios de comunicación", un tema que en Ciudad Libre tratamos recurrentemente porque nos parece, como dice V, califica, que es una de las luchas a librar.
Etiquetas: artistas