 
La vigilancia global se está expandiendo. Los gobiernos y las empresas registran, vigilan y controlan exhaustivamente y cada vez más nuestro comportamiento. No importa lo que hagamos, a quien llamemos por teléfono, con quien hablamos, donde vamos, de quienes somos amigos, cuales son nuestros intereses, en que grupos participamos - "el hermano mayor" en el gobierno y los "hermanos menores" en las empresas saben más y más de nosotros en distintos momentos.
La falta de privacidad y confidencialidad está poniendo en riesgo la libertad de culto, la libertad de expresión así como el trabajo de los médicos, de las líneas telefónicas de ayuda, de los abogados y de los periodistas.
La variada agenda de reformas del sector de seguridad incluye la convergencia de la policia, las agencias de inteligencia y los militares, hecho que amenaza con borrar la división y el balance de poderes.
 
Las personas que constantemente se sienten observadas y bajo vigilancia no pueden defender sus derechos libre y valientemente como es necesario en una sociedad justa. Por esta razón, la vigilancia masiva está amenanzando la estructura de una sociedad democrática y abierta.
La vigilancia masiva está a su vez poniendo en peligro el trabajo y el compromiso de las organizaciones de la sociedad civil.
La vigilancia, la desconfianza y el miedo están transformando gradualmente nuestra sociedad en una de consumidores acríticos que no tienen "nada que esconder " y – en un vano intento de alcanzar la seguridad total – que están preparados para renunciar a sus libertades. ¡nosotros no deseamos vivir en esa sociedad!
Creemos que el respeto a nuestra privacidad es una parte importante de nuestra dignidad somo seres humanos. Una sociedad libre y abierta no puede existir sin la existencia de incondicionales espacios y comunicaciones privadas.
 
El incremento del registro electrónico y la vigilancia de la totalidad de la población no nos mantiene más seguros frente al crimen, ello cuesta millones de Euros y pone en riesgo la privacidad de ciudadanos inocentes. Bajo el reinado del miedo y la acción ciega, las medidas de seguridad dirigidas y sostenidas se quedan en el camino, del mismo modo que el abordaje de problemas cotidianos como el desempleo y la pobreza.
Con el fin de protestar contra la manía de la seguridad y de la excesiva vigilancia tomaremos las calles de las ciudades capitales en muchos países el día 11 de octubre de 2008. Hacemos un llamado a todos a unirse a nuestra protesta pacífica. Los políticos deben ver que estamos dispuestos a tomar las calles para defender nuestras libertades.
Puedes encontrar la información más reciente de las marchas de protesta y la lista de ciudades participantes en nuestro sitio en Internet: http://www.wiki.vorratsdatenspeicherung.de/Freedom_Not_Fear_2008.
Nuestras peticiones:
1)Reducción de la vigilancia
- Abolir el monitoreo general de nuestras comunicaciones y ubicaciones (retención de datos).
- Abolir la recolección general de nuestros datos biométricos así como los pasaportes con dispositivos de RFID (Identificacion por radiofrecuencia).
- Abolir la recolección general de datos genéticos.
- Abolir la permanente vigilancia con cámaras en circuito cerrado de televisión (CCTV) y técnicas de detección automática y recortar el finaciamiento para el desarrollo de nuevas técnicas de vigilancia.
- No al registro general a todos los viajeros aéreos (datos PNR (Registro de Nombre de Pasajeros))
- No al intercambio de información con los EE.UU. y otros estados que no cuenten con una efectiva protección de datos.
- No a las búsquedas secretas de los sistemas de computadoras privadas ya sean en línea o sin conexión.
- No a la vigilancia general y al filtrado de las comunicaciones por Internet (Paquete EU Telecoms (Telecomunicaciones UE)).
2)Evaluación de los poderes de vigilancia existentes
- Hacemos un llamado a la revisión independiente de todos los poderes de vigilancia así como de su efectividad y sus efectos colaterales dañinos.
3)Moratoria de nuevos poderes de vigilancia
- Después del armamentismo interno de los ultimos años pedimos un inmediato cese a las nuevas leyes de seguridad nacional que restringen aún más las libertades civiles.
4)Garantizar la libertad de expresión, el diálogo y la información en Internet
- Prohibir la instalación de infraestructura de filtrado en las redes ISP.
- Sólo jueces independientes e imparciales puede requerir la remoción del contenido en Internet.
- Crear el pleno derecho a realizar referencias a materail multimedia, hoy indispensable para el debate público en democracia.
- Proteger lugares comunes de expresión en Internet (sitios de participación, foros, comentarios en los blogs (bitácoras)) hoy amenazados por leyes inadecuadas que alientan la autocensura (efectos inhibitorios).
Material extraído de: Vía Libre
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Enlaces de Interés:
- Vigilancia Global
- Una libertad bajo vigilancia electrónica (SytiNet)
- Campaña Internacional Contra la Vigilancia Masiva (Varios idiomas)
- ¡Nos Vigilan! (Proyecto Matriz)
 
Etiquetas: Tiempos eran los de antes, todo bajo control
En la playa, todo vale: ahora las chicas se "tatúan" el número de celular con cremas protectoras
0 comentariosDe ese modo, ni falta hace que un chico tenga que juntar coraje para acercarse, presentarse y seguir algún “ritual de levante”: ahora pasan, miran y -si les interesa- anotan el número, para llamar más tarde a la chica que más les gustó.
Esta nueva moda, que se está extendiendo entre las adolescentes que visitan las playas australianas ya puede verse en imágenes que circulan por la Web . Se trata de chicas que fueron fotografiadas en la playa de Cronulla y en la de Manly, al sur y al norte de Sydney y que, según publica el sitio Telegraph y retoma 20 minutos.com, se acercan a estas playas con el objetivo de conocer chicos.
Claro que esta estrategia puede ser peligrosa, porque supone ponerse en manos de desconocidos cuyas intenciones ellas desconocen. De hecho, una de las chicas que usa esta técnica, dijo: “Se acercó un viejo, empezó a hablarme e intentó hacernos fotos”, y eso es lo menos peligroso que puede suceder, ya que están poniendo al alcance de cualquiera un dato que es personal.
Etiquetas: Tiempos eran los de antes
  Primero, si queremos salvar al planeta tierra para salvar la vida y a  la humanidad, estamos en la obligación de acabar con el sistema capitalista. Los  graves efectos del cambio climático, de las crisis energéticas,  alimentarias y financieras, no son producto de los seres humanos en general,  sino es del sistema capitalista vigente, inhumano con su desarrollo industrial  ilimitado.  En el marco de la Jornada Continental de Solidaridad con Bolivia y con Evo  Morales, que se realiza hoy, 9 de octubre en la ciudad de Guatemala, como  actividad conexa al III Foro Social Américas, el presidente boliviano hizo  llegar el siguiente mensaje a los movimientos sociales presentes en el acto.   Mensaje del Presidente Evo Morales a la Jornada Continental de Solidaridad  con Bolivia, Ciudad de Guatemala, 9 de Octubre de 2008  Hermanas y hermanos, a nombre del pueblo de Bolivia, saludo a los movimientos  sociales del continente, presentes en este acto de la Jornada Continental de  Solidaridad con Bolivia.  Acabamos de sufrir la violencia de la oligarquía, que tuvo su mas brutal  expresión en la masacre en Pando, hecho que nos enseña que ostentar el poder en  base a la plata y las armas para oprimir el pueblo no es sostenible. Fácilmente  se derrumba, si no es basado en un programa y la conciencia del pueblo.  Estamos viendo que la refundación de Bolivia afecta a los mezquinos intereses  de unas cuantas familias de grandes terratenientes, que rechazan como agresión  las medidas a favor del pueblo como la Para resguardar su poder y privilegios y evadir el proceso de cambio, las  oligarquías latifundistas de la llamada media luna se encubren en las autonomías  departamentales y la división de la unidad nacional, Pero, en el referendo revocatorio del 10 de agosto, acabamos de recibir el  mandato de dos tercios del pueblos boliviano, para consolidar este proceso de  cambio, para seguir avanzando en la recuperación de nuestros recursos naturales,  en asegurar el Vivir Bien para todas las bolivianas y bolivianos, y unir a los  distintos sectores del campo y la ciudad, de oriente y de occidente.  Hermanas y hermanos, lo que ha pasado en el referendo revocatorio en Bolivia  es algo importante no solamente para los bolivianos sino para todos los  latinoamericanos. Lo dedicamos a todos los revolucionarios de Latinoamérica y  del mundo, reivindicando la lucha de todos los procesos de cambio. Y dentro ese marco, quiero compartir y proponer para un debate unos 10  mandamientos para salvar al planeta, a la humanidad y la vida, no solamente a  este nivel sino también para debatir con nuestras Finalmente, hermanas y hermanos, seguramente ustedes están haciendo  seguimiento sobre los problemas que existen. 
distribución más equilibrada de los  recursos del gas para nuestros abuelos y abuelas, igual que la distribución de  tierras, las campañas de salud y alfabetización, y otras. 
prestándose a los  intereses yanquis de acabar con la refundación de Bolivia. 
Yo venía a  expresar la forma de cómo recuperar la vivencia de nuestros pueblos, llamado el  Vivir Bien, recuperar nuestra visión sobre la madre tierra, que para nosotros es  vida, porque no es posible que un modelo capitalista convierta a la madre tierra  en mercancía. Cada vez más vemos profundas coincidencias entre el movimiento  indígena y las organizaciones de los movimientos sociales, que
apuestan  también por el Vivir Bien. Saludamos a ellos para que de manera conjunta podamos  buscar cierto equilibrio en el mundo. 
comunidades, con nuestras  organizaciones. 
Llego a la conclusión que siempre habrá problemas, pero quiero decirles que estoy muy contento, no
decepcionado ni preocupado porque esos grupos que permanentemente esclavizaron a nuestras familias durante la colonia, la república y en la época del neoliberalismo, siguen agrupados en algunas familias, resistiéndome.
Es nuestra lucha enfrentar esos grupos que viven en el lujo y no quieren perder el lujo, perder sus tierras. Es una lucha histórica y sigue aún esta lucha.
Hermanas y hermanos, esperando que esta Jornada Continental del III Foro  Social Américas culmine con fuertes lazos de unidad entre todos ustedes y con un  firme Plan de Acción a favor del pueblo de Bolivia y todos nuestros pueblos,  reitero mi saludo fraternal.
(Evo Morales Ayma, Presidente de la República de Bolivia).
Etiquetas: otro mundo es posible, socialismo
El consumismo tiene una fuerte raíz en la publicidad masiva y en la oferta bombardeante que nos crea falsas necesidades. Objetos cada vez más refinados que invitan a la pendiente del deseo impulsivo de comprar. El hombre que ha entrado por esa vía se va volviendo cada vez más débil.
La otra nota central de esta pseudoideología actual es, como se ha dicho, la permisividad, que propugna la llegada a una etapa clave de la historia, sin prohibiciones ni territorios vedados, sin limitaciones Hay que atreverse a todo, llegar cada día más lejos. Se impone así una revolución sin finalidad y sin programa, sin vencedores ni vencidos.
Si todo se va envolviendo en un paulatino escepticismo y, a la vez, en un individualismo a ultranza, ¿qué es lo que todavía puede sorprender o escandalizar? Este derrumbamiento axiológico produce vidas vacías, pero sin grandes dramas, ni vértigos angustiosos ni tragedias_ «Aquí no pasa nada», parecen decirnos los que navegan por estas aguas. Es la metafísica de la nada, por muerte de los ideales y superabundancia de lo demás. Estas existencias sin aspiraciones ni denuncias conducen a la idea de que todo es relativo.
El relativismo es hijo natural de la permisividad, un mecanismo de defensa de los que Freud estudió y diseñó de forma casi geométrica. Así, los juicios quedan suspendidos y flotan sin consistencia: el relativismo es otro nuevo código ético. Todo depende, cualquier análisis puede ser positivo y negativo; no hay nada absoluto, nada totalmente bueno ni malo. De esta tolerancia interminable nace la indiferencia pura.
Estamos ante la ética de los fines o de la situación, pero también del consenso: si hay consenso, la cuestión es válida. El mundo y sus realidades más profundas se someten a plebiscito, para decidir si constituye algo positivo o negativo para la sociedad, porque lo importante es lo que opine la mayoría.
Hablamos de libertad, de derechos humanos, de conseguir poco a poco una sociedad más justa, abierta y ordenada. Por una parte, defendemos esto, y, por otra, nos situamos en posiciones ambiguas que no hacen más humano al hombre ni lo conducen a grandes metas. Es la apoteosis de la incoherencia. Entonces, ¿dónde puede el hombre hacer pie?, ¿dónde irá a buscar puntos de apoyo firmes y sólidos?
Un ser humano hedonista, permisivo, consumista y centrado en el relativismo tiene mal pronóstico. Padece una especie de «melancolía» new look: acordeón de experiencias apáticas. Vive rebajado a nivel de objeto, manipulado, dirigido y tiranizado por estímulos deslumbrantes, pero que no acaban de llenarlo, de hacerlo más feliz. Su paisaje interior está transitado por una mezcla de frialdad impasible, de neutralidad sin compromiso y, a la vez, de curiosidad y tolerancia ilimitada. Este es el denominado hombre cool, a quien no le preocupa la justicia, ni los viejos temas de los existencialistas (Soren Kierkegaard, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, Albert Camus_), ni los problemas sociales ni los grandes temas del pensamiento (la libertad, la verdad, el sufrimiento_). Ya no lee el Ulises de James Joyce, ni En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, ni las novelas de Hermann Hesse.
Un hombre así es cada vez más vulnerable, no hace pie y se hunde; por eso, es necesario rectificar el rumbo, saber que el progreso material por sí mismo no colma las aspiraciones más profundas de aquél que se encuentra hoy hambriento de verdad y de amor auténtico. Este vacío moral puede ser superado con humanismo y trascendencia (de tras-, atravesar, y scando, subir); es decir, «atravesar subiendo», cruzar la vida elevando la dignidad del hombre y sin perder de vista que no hay auténtico progreso si no se desarrolla en clave moral.
Etiquetas: consumismo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


