Blogger Template by Blogcrowds.


¿Tenemos tiempo para la belleza? Esta es la pregunta que lanza el Washingon Post después del curioso experimento que ha practicado en un vestíbulo del metro de la capital estadounidense.

Joshua Bell, uno de los violinistas más prestigiosos del planeta, estuvo tocando casi una hora ante los despistados transeúntes, que continuaron su marcha de autómatas (puedes ver varios vídeos
aquí).

1.071 personas pasaron ante él, casi nadie se detuvoVisto desde el objetivo de la cámara que lo grabó, el resultado del experimento impresiona, casi corta la respiración.

Los viandantes no se percataron de que estaban escuchando seis piezas magistrales de Bach y Schubert ejecutadas con un Stradivarius "Gibson ex Huberman", instrumento único en el mundo.


En plena hora punta del viernes 12 de enero de 2007, Bell inundó el vestíbulo de la estación de L'Enfant con sus magistrales interpretaciones, pero prácticamente nadie se detuvo.


1.071 personas pasaron por delante en los 43 minutos que estuvo tocando. La mayoría ni torció la vista, algunos miraban de soslayo y no llegaron a diez los que se detuvieron ante el maestro.

Sólo una mujer que reconoció al virtuoso se detuvo a escuchar durante varios minutos. "Te vi en la biblioteca del Congreso", le dijo tras acabar una de las piezas, "esto es algo que solo puede pasar en Washington".

El músico se acercó a su única espectadora y charló con ella unos instanteEl músico se acercó a su única espectadora y charló con ella unos instantes.
La pregunta que se hacen los autores del artículo es: ¿Tenemos tiempo para la belleza?

El experimento muestra de forma terriblemente clara el comportamiento automático y abstraído del ser humano en la gran ciudad.




*Fuente: 20minutos



Las desigualdades existentes entre la humanidad son catastróficas, mientras unos se encuentran en la "problemática" de elegir que auto (último modelo) comprar, o simplemente, como malgastar su dinero, otros están pensando cómo conseguir comida para su familia.




Miniature Earth Un proyecto que pretende mostrar la realidad de nuestro planeta y nuestra sociedad a través de una visión muy particular.


Las estadísticas, cuando mucho, suelen tener en nosotros un interés basado meramente en la curiosidad. Los porcentajes con los que muchas veces nos intentan pintar una situación suelen quedar en lo meramente ilustrativo, y por más impactante que resulte un dato no resulta suficiente para comprender cabalmente lo que significa. Miniature Earth (http://www.miniature-earth.com/) es un proyecto bastante sencillo para que toda la gente del planeta comprenda realmente lo que está pasando, hoy por hoy, con nuestra vida como seres humanos. La premisa es sencilla: si el mundo pudiera ser reducido a una comunidad de solamente 100 personas, teniendo en cuenta algunas de las estadísticas actuales se vería más o menos de esta manera. Una excelente, concisa y muy bien diseñada animación en Flash ilustrará la respuesta de manera ciertamente impactante.


Extrapolando datos como mayorías étnicas, nivel de educación de la población mundial, distribución del ingreso, alimentación, acceso a tecnologías y a servicios informativos, etc., Miniature Earth nos pinta el panorama de un planeta Tierra demasiado devastado, demasiado desequilibrado, demasiado injusto. El dato de que 13 de esas 100 personas tiene hambre y otras 18 están desnutridas estremece mucho más que si vemos esas cifras en meros porcentajes, de la misma manera que saber que 6 personas de esas 100 tienen el 60% de la riqueza total del planeta dibuja un cuadro mucho más claro sobre la famosa brecha entre ricos y pobres. Ilustrando con otros datos, Miniature Earth intenta abrir los ojos de los visitantes de otra forma, enseñándoles a cuidar lo que se tiene y hacer todo lo posible por ayudar. Y por ahora, más de 2 millones de personas han visto el mensaje. Una manera distinta, directa y dura en algunos casos de enseñarnos algo sobre nosotros mismos.


Lo siguiente es lo que dice al principio del video:



El texto que ha originado esta animación web fue publicado el 29 de mayo de 1990
bajo el título "Reporte sobre el estado de la aldea", y fue escrito por Donella
Meadows, quien lo distribuyó en febrero de 2000. Hoy en día el Instituto de la
Sustentabilidad, a través de la Fundación de Donella, lleva adelante sus ideas y
proyectos.
El Proyecto The Miniature Earth fué publicado por primera vez en
2001 y desde entonces más de 2 millones de personas han visitado esta página
web.
Las estadísticas han sido actualizadas basándose en publicaciones
especializadas e informes sobre la población mundial creados por Naciones
Unidas, PRB.org y otras fuentes. Tenga en cuenta que solo son estadísticas y en
consecuencia podrían producirse cambios en pocos meses o después de años. Por
favor, considérelas como una tendencia, y no como algo preciso.



El Video









link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=FNSeSyTljiw&eurl=


Si desean ver el video original, sin música y en mejor calidad, vayan a este link:
Miniature Earth en Español


Estadísticas


"Si pudiéramos reducir la población de la Tierra (más de 6,000 millones de habitantes) a una pequeña comunidad de 100 personas, manteniendo las proporciones de hoy en día, sería algo como esto:

*61 asiáticos, 13 africanos, 12 europeos, 8 norteamericanos, 5 sudamericanos y caribeños, y 1 de Oceanía

*50 mujeres y 50 hombres

*47 viven en un área urbana

*9 son discapacitados

*33 son cristianos (católicos, protestantes, ortodoxos, anglicanos y otros cristianos), 18 son musulmanes, 14 son hinduistas, 6 son budistas, 13 practican otras religiones, y 16 no son religiosos

*43 viven sin sanidad básica

*18 viven sin una fuente de agua potable

*6 personas poseen el 59% de las riquezas de la comunidad

*13 están hambrientos o desnutridos

*14 no saben leer

*7 tienen educación de nivel secundaria

*12 tienen una computadora

*3 tienen conexión a internet

*1 adulto de entre 15 a 49 años tiene VIH/SIDA

*la aldea gasta más de US$1.12 trillones en gastos militares y tan solo US$100 billones en ayudas al desarrollo

*si tienes comida en un refrigerador, ropa en un ropero , una cama donde dormir y un techo sobre tu cabeza, eres más rico que el 75% de la población

*si tienes una cuenta en el banco, eres una de las 30 personas más ricas

*18 luchan para sobrevivir con US$1.00 por día o menos

*53 luchan para sobrevivir con US$2.00 por día o menos

Aprecia lo que tienes y haz lo mejor que puedas para hacer un mundo mejor"



Al ver y leer eso, se hace evidente y necesaria la necesidad de terminar con las desigualdades, de dejar de mirar para otro lado.. para que salgan a la luz los sentimientos de igualdad, bienestar, educación, salud, tolerancia, entendimiento, aceptación, etc,.. cosas básicas a las que todo ser humano tiene derecho.


Si te has levantado esta mañana con más salud que enfermedad, entonces eres más afortunado que los millones de personas que no sobrevivirán esta semana.

Si nunca has experimentado los peligros de la guerra, la soledad de estar encarcelado, la agonía de ser torturado o las punzadas de la inanición, entonces estás por delante de 500 millones de personas.

Si tienes comida en la nevera, ropa en el armario, un techo sobre tu cabeza y un lugar donde dormir, eres más rico que el 75% de la población mundial.

Si guardas dinero en el banco, en tu cartera y tienes algunas monedas en el cajón... ya estás entre el 8% más rico de este mundo.

Si tus padres aún viven y están casados... eres una persona MUY rara.

Si puedes leer este mensaje, acabas de recibir una doble bendición, eres mucho más afortunado que los más de 2.000 millones de personas en este mundo que no pueden leer.




*Material estraído de Taringa.net

Los 11 Principios Generales de la Propaganda según Joseph Goebbels

1. Principio de simplificación y del enemigo único. "Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo."

2. Principio del método de contagio. "Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada."

3. Principio de la transposición. "Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

4. Principio de la exageración y desfiguración. "Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave."

5. Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.

6. Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse
en verdad”.

7. Principio de renovación. "Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel
creciente de acusaciones."

8. Principio de la verosimilitud. "Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias."

9. Principio de la silenciación. "Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines. A veces hay temas propagandísticos que hay que abandonar porque están en clara contradicción con la realidad de los hechos que se van sucediendo. En estos casos la propaganda no reconoce su error. Se calla sobre aquellos puntos en los que se está débil. Las noticias que favorecen al adversario se disimulan."

10. Principio de la transfusión. "Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas. Hitler escribió al respecto: «La inmensa mayoría de la gente es tan femenina en lo concerniente a su naturaleza y opiniones, que su pensamiento y acciones se hallan gobernados por sensaciones y sentimientos más bien que por consideraciones razonadas”.

11. Principio de la unanimidad. "Llegar a convencer a mucha gente que piensa “como todo el mundo”, creando una falsa impresión de unanimidad.Buena parte de las opiniones públicas no son más que una suma de conformismos y no se sostienen más que por la impresión que
tiene el individuo de que su opinión es la opinión general, unánimemente profesada a su alrededor. Por lo tanto, la propaganda puede actuar reforzando esa sensación de unanimidad o creándola artificialmente."
*Foto extraída de Holocaust Encyclopedia
**Josephs Goebbels según Wikipedia

Documental TVE Voces contra la globalización




KaosTV os muestra toda la serie documental emitida por TVE formada por 7 capítulos.


“Voces contra la Globalización: Otro Mundo es posible” consta de siete capítulos documentales, cada uno de ellos de una hora de duración, fruto de las conversaciones mantenidas entre el director y guionista de la serie, Carlos Estévez, y 54 personalidades relevantes provenientes de ámbitos muy distintos.

En el primero de ellos, titulado “Los amos del mundo”, se contó con testimonios de personajes como el Premio Nobel de Literatura José Saramago, el politólogo Sami Nair, Ignacio Ramonet, o el cantante Manu Chao, que hablaron en relación al modo en el que se está llevando a cabo en el mundo el modelo de globalización.

En “El sueño de Simbad”, segundo capítulo, se analiza el nuevo panorama laboral en el mundo: las deslocalizaciones de empresas, las grandes áreas de producción mundial (China e India), la inmigración, la perdida de la sociedad del bienestar en Europa, las privatizaciones, la pérdida de los derechos laborales, la victoria de la economía especulativa sobre la economía productiva y la política económica neoliberal.

El capítulo “Un mundo desigual”, se aborda la situación de la pobreza en relación al consumo en el mundo, las áreas de miseria en los países desarrollados, las pandemias, o el comportamiento de las grandes multinacionales farmacéuticas en los países en los que un tercio de la humanidad vive con menos de un dólar al día. “Camino de la extinción” hablará del calentamiento global, la perdida de millones de especies y las alarmas de los científicos de todo el mundo.

“El siglo de la gente”, es el séptimo capítulo que cierra esta serie, y se centra en los sucesos de Seattle y Génova y en el Foro Social de Portoalegre y Caracas, y plantea si ‘¿Otro Mundo es Posible?’ Y como debería ser.

La serie “Voces contra la globalización” combina los rodajes en diferentes lugares del mundo, con el archivo documental, crónicas de los informativos, o trabajos cinematográficos de directores como Win Wenders, Avi Lewis, Pino Solanas, o Jorge Drexler, con poemas de Mario Benedetti y la actuación de los mimos de Loucas da Pedra, de Pernambuco (Brasil).

Otras de las ‘voces’ de la serie será el economista Jeremy Rifkin (EEUU), ecologistas como el español Ramón Fernández Durán, el relator de las Naciones Unidas para el Hambre en el Mundo, Jean Ziegler, el ex portavoz del Foro Social de Génova, Vitorio Agnolletto, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, Giovanni Sartori, el especialista en química atmosférica, James Lovelock, o el analista social Jose Vidal Beneyto, entre otros.


Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 1 - Los amos del mundo



Voces contra la Globalización. Otro mundo es posible - 2 - La estrategia de Simbad



Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 3 - El mundo de hoy.



Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 4 - Un mundo desigual



Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 5 - Camino de la extincion



Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 6 - La larga noche de los 500 años



Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 7 - El siglo de la gente




* Material extraído de Kaos en la RED

Curiosamente, no son pocos los que ven la crisis actual más allá de sus distintas expresiones (energética, alimentaria, climática, económico-financiera) como una crisis de la ética. Crédito viene del latín credere que significa tener fe y confianza. Esa es una actitud ética. Nadie confía ya en los bancos, en las bolsas, en las medidas convencionales. La economía necesita créditos para funcionar, es decir, las instituciones y las personas necesitan medios en los cuales puedan confiar y que no sean víctimas de los Madorffs que pecaron contra la confianza.

Aunque la crisis exija un nuevo paradigma para ser sostenible a largo plazo, es urgente encontrar medidas inmediatas para que el sistema completo no zozobre, arrastrando todo consigo. Sería irresponsable no tomar medidas todavía dentro del sistema, aunque no sean una solución definitiva.



Veo dos valores éticos fundamentales que deben estar presentes para que la situación encuentre un equilibrio aceptable. Dos filósofos alemanes pueden iluminarnos: Immanuel Kant (+1804) y Martin Buber (+1965). El primero se refiere a la buena-voluntad incondicional y el segundo a la importancia de la cooperación.

Dice Kant en su Fundamentos para una metafísica de las costumbres (1785): «No existe nada en ningún lugar del mundo ni fuera de él que pueda ser considerado bueno sin reservas sino la buena voluntad». ¿Qué quiere decir con esto? Que la buena voluntad es la única actitud solamente buena por naturaleza a la cual no cabe poner ninguna restricción. O la buena voluntad es buena o no hay buena voluntad. Es el presupuesto primero de toda ética. Si se desconfía de todo, si se pone todo en duda, si no se confía ya en nadie, no hay modo de establecer una base común que permita la convivencia entre los humanos.

Vale decir: cuando los G-7 y los G-20, la Comunidad Europea, el Mercosur, el BRIC y las articulaciones políticas, sindicales, sociales (pienso en el MST y en la Vía Campesina y otras) se encuentren para pensar salidas para la crisis, hay que presuponer en todos la buena voluntad. Si alguien va a la reunión sólo para garantizar lo suyo, sin pensar en el todo, acabará no pudiendo siquiera garantizar lo suyo, dado el entrelazamiento que existe hoy de todo con todo. Repito una vieja metáfora: esta vez no hay un arca de Noé que salve a unos cuantos, o nos salvamos todos o pereceremos todos.

Entonces, la buena-voluntad, como valor universal, debe ser reclamada a todos. De lo contrario, no hay modo de salvaguardar las condiciones ecológicas de reproducción de la vida y asegurar razones para que vivamos juntos. En realidad, vivimos en un estado de permanente guerra civil mundial. Con la buena voluntad de todos podemos alcanzar una paz posible.


No menos significativa es la contribución del filósofo judío-alemán Martin Buber. En su libro Yo y Tú (1923) muestra la estructura dialogal de toda existencia humana personal y social. Es a partir del tú como se conforma el yo. El «nosotros» surge por la interacción del yo y del tú en la medida en que refuerzan el dialogo entre sí y se abren a todos los demás otros, hasta al totalmente Otro.

Es paradigmática esta afirmación suya: si vivimos uno al lado del otro (nebeneinander) y no uno junto con el otro (miteinander), acabaremos estando uno contra otro (gegeneinander).

Esto se aplica a la situación actual. Ningún país puede tomar medidas político-económicas al lado de otros, sin estar junto con los otros. Acabará estando contra los otros. O todos colaboran a una solución incluyente o no habrá solución para nadie. La crisis se profundizará y acabará en tragedia colectiva. El proteccionismo es el peligro mayor porque provoca conflictos y, en último término, la guerra. No podrá ser mundial porque ahí sí sería el fin de la especie humana, sólo regional, pero devastadora. La crisis de 1929, mal digerida, ocasionó el nazifascismo y la eclosión de la segunda guerra mundial. No podemos repetir semejante tragedia.



(Leonardo Boff)
(Web de Leonardo Boff)

Noticias frescas del trovador: ¿qué pasa por las calles de Estados Unidas?, ¿cómo es la peña árabe en las afueras de París? ¿Cómo se puede desaparecer en los bares brasileños?, ¿cómo está la tropa en el Barrio de La Gloria de Mendoza? Pinceladas de un mundo global, desde los ojos del juglar global antes de sus tres shows en Buenos Aires.




–¿Por qué fuiste a Estados Unidos, finalmente, después de tanto tiempo?

–Trabajar con ellos era muy difícil, nunca dije que no iría más. En la época de Mano Negra era muy duro. Ellos tienen una manera de trabajar y nosotros teníamos la nuestra, que era bien diferente. Ahí lo que nos chocó en la época de Mano Negra, todo el business del rock hasta en las bandas donde hay una esencia de la jerarquía, que es como el ejército. Para ellos cualquier persona que no trabajaba como ellos no era profesional, ahora lo que cambió evidentemente es que tienen que aceptar nuestras reglas porque llenamos las salas, porque hay 10 mil personas en Los Angeles, y a partir de ahí nosotros imponemos nuestra manera de trabajar. Y la segunda razón, que con todo lo que estaba pasando con Estados Unidos con la época Bush, se te confunde lo que es el gobierno norteamericano y lo que es la gente. Empiezas a caer en un antiamericanismo primario, que sentí que era el momento de entender lo que pasa ahí, para tener una visión más.



–¿Era una manera de hacer militancia?

–La verdad era el momento interesante para hacer una cierta militancia. Y curioso, aún tengo preguntas sin respuestas. Cuando hacíamos nuestros shows, con nuestro público no era tan curioso porque cuando hablaba de Bush tenía toda la gente conmigo. Estaban de acuerdo con lo que decía. Lo interesante era en los festivales donde no nos conocían, no era nuestro público. El 90 por ciento de Estados Unidos es el público latino, son ellos que están ahí y poco a poco fue mezclándose el público. Llegó más público anglosajón, y entonces haciendo esta crítica frente a un público que no era mío, 20 o 30 mil personas, hasta en Texas, fue bueno. En Dallas, el público era 100 por ciento latino: subió Ciudad Juárez, México, Monterrey. Y sentí super en fase con lo que estaba diciendo. Mi segunda pregunta era ¿cómo es que tanta gente está de acuerdo conmigo y por qué tan poca gente está cada sábado manifestando frente a la Casa Blanca? Mira, yo tengo pasaporte español y francés y son dos gobiernos de mierda, pero si tuviéramos jefes de estado como Bush, cada fin de semana habría medio millón manifestando. Y ahí, lo que pensé es que no hay cultura de manifestar. Sí que la tuvieron en los ‘60, pero ¿la perdieron? Esa es mi pregunta sin respuesta.

–Hay otra manera de militar.

–Ahora llegó Obama, que yo pienso que históricamente cuando fue electo, me emocioné. Simbólicamente bonito. Ahora en la realidad de las cosas, no espero mucho. Lo mejor fue tres días antes de las elecciones, en Londres un taxista negro me dice: “¿a ti el Obama ese no te parece alto nivel pintado de negro?”

–El tema es que se recicla la imagen de Estados Unidos.

–Yo lo veo un poco así también. Creo que hay un lobbie detrás del partido demócrata y republicano que consideraron que había que cambiar los logos y las banderas. ¿Hasta qué punto Obama no es una gran operación de marketing? Que el Partido Demócrata arregló algo algún día, la verdad que no lo vi.

–Desde aquí parecía que tenías ganas de estar ahí.

–Fue el gran consejo de mi madre: siempre hay que conocer bien lo que criticas. Era importante ir ahí, ver qué se estaba gestando. Y una cosa que me impacto del país y que me gustó son los millones de contactos que tomas con el mundo entero. Contactos con la comunidad iraní, la paquistaní, la india, con los polacos, ucranianos. Está el mundo entero en este país. Y en los camerinos había una mezcla donde íbamos increíbles.

–Hace tiempo Rachid Taha decía en este suplemento que estaban en una situación de limbo porque hacer rock en países árabes es imposible, pero a su vez apoyan la causa palestina, por ejemplo.

–Rachid es muy valiente. Decir lo que piensa es difícil, es valiente. El lo vive, hasta cuando toca en los barrios de París, y pregunta ¿dónde están sus hermanas, en casa? ¿Por qué no las traen? Es valiente, es militante de un islam democrático y moderno. Ahora la cosa está complicada.

–¿Cómo es tu relación con el público árabe?

–Bueno, el año pasado fuimos a los campamentos saharawi, al sur de Argelia, donde hay exiliados unas 50 mil personas hace 30 años, y fuimos ahí, tocamos con Majid, y un amigo argelino de París, y a los dos días de estar en ese campamento en el medio de la nada pensaba, qué nivel de educación de los niños, increíblemente bueno. Nos quedamos impresionados con eso. Los niños, hasta en los barrios de París, nadie puede con ellos. Y los chavalines refugiados profesan un islam de una tolerancia linda, la relación entre la mujer y el hombre, chapeau. La reflexión es que está todo Europa muerta de miedo con el integrismo, y un pueblo que tiene la solución, que es la gran solución del islam moderno, lo tienen abandonado en el medio del desierto. Están ciegos. Estamos a muerte con la causa saharawi.

–Es que occidente apoya las democracias arbitrariamente.

–Es lo que pasó en Palestina, toman la bandera de la democracia, dicen que la democracia lo va a arreglar todo, pero cuando un régimen islámico gana democráticamente, ahí no vale. En Argelia pasó eso, a mí no me gustan quienes ganaron, pero Estados Unidos dice ahí no vale.

–Pasó con Salvador Allende en Chile.

–Y pasó con el Hamas, que a mí no me guste, no les tengo ningún cariño, pero la democracia es la democracia. Y en Gaza ganó Hamas.

–¿Y desde la composición, en qué momento estás?

–En estos tres últimos meses poca pluma, será que estoy enamorado. Tengo mucha canción preparadita, pero no sé qué voy a hacer. Tengo esas rumbitas preparadas, con los musicarios, lo del portuñol también, aún no lo grabo porque quiero trabajar más el texto, por ahora me lo guardo y también por falta de tiempo. Y lo que acabé últimamente, es lo de la Colifata y lo del hijo de Amadou & Mariam, y lo mío sin mucha prisa. Tengo mucha confianza en las canciones que funcionan de bar perfectamente. Debe haber miles de versiones en Internet, pero no están grabadas oficialmente.

–Bueno, oficialmente... se está desdibujando el concepto de disco.

–Sí, no sé cómo sacar el disco, si canción por canción o qué. Como no estoy en el proceso, por ahora ni idea.

–Hace tiempo decís que tu carrera está detrás tuyo. El público pide algo.

–Sería incapaz de responder a ese pedido, yo no decido cómo componer. A mí me llega como me llega. Escribir sigue siendo una felicidad. Hay canciones buenas, de calidad, bah, a mí me gustan. Tengo orgullo. Si te sale en un bar con guitarra y voz y a la gente le gusta, entonces funciona. Más que todo en bares donde la gente no sabe quién eres.

–¿Y encontrás esos bares, todavía?

–Hombre, hay que evitar los bares de juventud. Vas a los bares de los viejetes, en Brasil tampoco soy tan famoso, un bar de viejetes, tranqui, y todo bien. Hasta en Barcelona con Majid cuando salimos, vamos a los bares que nadie nos conoce, el dueño nos mira mal, y es interesante. Nos gusta así. Y a la hora ya llega un chavalín, empieza el móvil y a la media hora me tengo que ir.

–¿Y te cansa?

–No, me encanta. Aunque añoro...

–¿...no tener que irte de los lugares?

–Cuando me voy de un lugar a otro y aguantamos un rato y bienvenida la avalancha. Pero cuando llegan los chavalines a tocar, les dejamos el público y nos vamos a otro bar. Es surfing, a mí me gusta. Siempre es de buena gente, no me voy a quejar porque es sólo amor. El problema es lo masivo.

–¿Qué añorás, decías?

–Voy a decir una burrada, lo pensaba en estos días. Mucha gente en la calle me dice: qué vida tan buena que tienes y es verdad, comparado con la rutina que puede tener otro... Uno siempre quiere lo que no tiene, pero unos cinco o seis días de rutina me encantarían, sabes.

–¿Trabajar?

–No cambiar de vida, la rutina.

–¿Grabar un disco es rutina?

–En mi caso no porque grabo aquí, allá. Pues no sé, yo voy a la playa a Brasil y no hay rutina. Y cuando digo bueno, voy a descansar, me llega la pandilla del reggae del pueblo de al lado y voy. Voy una vez al año, qué voy a decir ¿estoy cansado? Estoy dos días en el lugar que pienso que voy a descansar, que llegan los colegas del barrio, la banda de reggae de los pescadores y a los dos días estamos montando el pollo. Y feliz, pero no encuentro el lugar de la rutina. Y yo no puedo defraudar.

–¿Sentís esa exigencia?

–La única exigencia es física, pero yo he aprendido a cargar muy rápido las pilas.

–¿Cómo te llevás con las críticas, sobre todo las que corren por izquierda?

–Me pegaban de juventud, con Mano Negra. Las críticas en los periódicos me dolían en el alma. Las escucho y trato de digerirlas, pero no me hago úlcera, no. Ni me hago una montaña cuando llega uno diciéndome ¡eres lo máximo! ni cuando viene uno a criticar. Tengo mi caminito, sé lo que estoy haciendo y mi balance lo hago cada noche. Y sé que tengo gente cerca de mí que si vieran un camino feo, errado me lo dirían bien clarito. Gente que trabaja conmigo, que me quiere y si yo estuviera perdido no aceptarían trabajar conmigo.

–¿Tenés algún miedo?

–Tengo miedo a como va este mundo, al mundo que voy a dejar a mi hijo. Un miedo sereno porque esto es así. Es un miedo asimilado. Resignación no, eso sería terrible, pero hay una lucidez que es evidente, el legado que hemos dejado va a pasar factura. Esto es una lucidez que duele.

–Es que la lucidez duele.

–Hay una frase que dice que la lucidez es la herida más cerca del sol.

–¿Pero las críticas que hizo hace tiempo Fito Páez, por ejemplo?

–Hay algo que quiero decir aquí: hay mucha gente que empezó a hablar diciendo que era antichavista, que en Mar del Plata no subí al escenario. Bastante prensa de derecha manipuló eso. Y eso no es verdad. No soy chavista porque nunca fui de nadie, pero la revolución venezolana la recontra apoyo. Y el hecho de no haber subido al palco, es bien diferente. Mucha prensa manipuló por aquí y no me gustó, fue manipulación total. Al proceso venezolano lo sigo apoyando con sus victorias y errores. No es lo mejor de lo mejor pero no estoy en contra para nada. Ahí no hay nada resuelto, pero lo que vi del proceso me llegó.

–¿Y por qué no subiste al palco, entonces?

–Nunca consideré que los palcos eran mi lugar. Estaba el Chávez, el Diego, yo estaba donde pensaba que tenía que estar. Fuimos a la mani con Karamelo ahí, como ciudadanos y no me interesaba estar en esa. Ni el proceso de esa cancha me necesitaba para nada. Y yo soy muy tímido. No era mi lugar. Pero la prensa lo tomó como una crítica que hacía, y no es verdad. Estuve en las calles manifestando.


FOTOS: ANTONIO GARCIA LARRETA

*Fuente: Página12

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio